jueves, 21 de julio de 2016

TWIZY

El Renault Twizy está disponible en cuatro versiones, cada una de ellas con unas características y datos técnicos diferentes. Conozcamos en profundidad estos datos para poder así escoger nuestro Twizy a medida.
En primer lugar, decir que todas las variantes del Twizy, basan su propulsión en un motor eléctrico. Las dimensiones de todos ellos son iguales, y el peso varía ligeramente en función del nivel de equipamiento.
Al margen de las características del Renaul Twizy que podremos ver aquí, se espera que salgan varias ediciones especiales del pequeño eléctrico, que iremos añadiendo a la web conforme se conozcan nuevos datos. 

Renault Twizy. Características técnicas comunes

  • Tipo de vehículo :Biplaza
  • Longitud :2 337 mm
  • Anchura :1 191 mm
  • Altura :1 461 mm
  • Potencia máxima del Motor :13 kW
  • Par :57 Nm
  • Autonomía :100 km
  • Número de asientos :2
  • Peso en vacío :450kg

Motores Renault Twizy

  • Twizy Urban 45 :
  • Par motor: 33 Nm
  • Velocidad máxima: 45 km/h
  • Potencia del Motor Máxima : 4 kW (5cv)
  • Twizy Urban, Twizy Color y Twizy Technic
  • Par motor: 57 Nm
  • Velocidad máxima: 80 km/h
  • Potencia del Motor Máxima : 13 kW (17cv)
equipamiento renault twizy

Equipamiento Renault Twizy

Twizy Urban 45 y Twizy Urban:

Conozcamos el equipamiento de seguridad y otros aspectos de los modelos más básicos del Twizy.

SEGURIDAD:

  • Airbag conductor
  • Cinturón de seguridad con 4 puntos de anclaje delante
  • Cinturón de seguridad con 3 puntos de anclaje detrás
  • Asiento trasero compatible con alzador para niños

VOLUMEN PORTA-OBJETOS (65 LITROS):

  • 2 guanteras, una de las cuales será cerrada bajo el tablero de a bordo
  • Maletero cerrado bajo el asiento trasero y detrás

CARGA DEL VEHÍCULO :

Cable de carga integrado de 3 m en un compartimento en la parte delantera con toma para puntos de carga públicos
Se carga en los enchufes domésticos estándar (220V-10A) gracias a un adaptador

Twizy Color y Twizy Technic

Estas dos versiones más equipadas, cuentan además con elementos de seguridad extra.

SEGURIDAD:

  • Airbag conductor
  • Cinturón de seguridad de 4 puntos en la parte delantera
  • Cinturón de seguridad de 3 puntos en la parte trasera
  • 4 frenos de disco
  • Bloqueo de la columna de dirección
  • Freno de mano bloqueado cuando se apaga el contacto

CONFORT:

  • Caja de cambios con marcha única (reductor)
  • Maletero cerrado bajo el asiento trasero

CARGA DEL VEHÍCULO Y EXTRAS:

  • Cable de carga de 3 metros
  • Toma común de 220 v
  • Ordenador de bordo específico Z.E. con económetro

DISEÑO:

  • Decoración Carbono en tapa de guantera, techo y aperturas laterales (si se elige como opción)
  • Colores: Blanco y negro en el Twizy Technic. Twizy Color con una gran variedad de opciones de personalización.
  • Asiento blanco
  • Pintura metalizada
  • Llantas de Aluminio Diamantadas negras

jueves, 14 de julio de 2016

 prototipo eléctrico



Movilidad sostenible con electricidad     


Si nos planteamos la integración de la movilidad eléctrica en nuestra vida diaria, debemos conocer tanto las ventajas como los inconvenientes de estos vehículos, para que además de hacer una compra acorde con nuestros principios, también sea acorde a nuestras necesidades. Los principales inconvenientes que nos encontramos son la autonomía de los vehículos comercializados en la actualidad  y  la escasez de puntos de recarga en las ciudades. Este último punto se ve acentuado en los países en los que las autoridades no apuestan por la tecnología eléctrica como parte de la solución a la contaminación localizada en los núcleos urbanos, entre los que, desafortunadamente, se encuentra España.
Sin embargo, muchos estudios revelan que el 80% de las personas no hacen más de 75 Km diarios, lo cual implica que gran parte de la oferta de vehículos eléctricos disponibles en el mercado podrían cubrir esas necesidades. De hecho, existen motos eléctricas con baterías con celdas químicas de última generación que permiten una autonomía de más de 180 km. por carga.

Ventajas de las motos eléctricas

La moto eléctrica es una opción ideal para la movilidad eléctrica por varios motivos, entre los que destacan:
  • Precio más reducido en comparación con los vehículos eléctricos de 4 ruedas.
  • El menor peso y menor tamaño del conjunto redundan en una mayor eficiencia global, es decir, por cada kWh de batería se pueden recorrer más Km que con un coche eléctrico.
  • Por concepto, reducen el tráfico en los núcleos urbanos.
  • Son, en la mayoría de los casos, capaces de recorrer más del umbral indicado de 75 Km con una sola carga.
  • El mantenimiento se reduce al mínimo, por la ausencia de filtros y aceites.
  • Evitan la contaminación acústica, creando ciudades más vivibles.
  • Generan cero emisiones a nivel local, allí donde funcionan (y cero en general si se cargan con energías renovables).
El consumo medio de una moto eléctrica ronda los 10 kWh/ 00 Km, lo que supone, bajo las tarifas actuales de electricidad en horario normal de 0,16 €/kWh, un coste de 1,60 € cada 100 Km. Si disponemos de tarifa reducida en horas valle y cargamos nuestra moto en dichas horas, el coste puede llegar a reducirse a menos de 1 € cada 100 Km lo cual da una idea de lo económico que puede llegar a ser utilizar este tipo de vehículos.

¿Son de verdad tan ecológicas las motos eléctricas?

Uno de los argumentos más utilizados por los detractores del vehículo eléctrico es el hecho de que la generación de energía eléctrica también libera emisiones. Esta afirmación es sólo parcialmente cierta, la clave está en la cuantificación de las emisiones:
Si tomamos el mix de generación de electricidad en España del último año, una moto eléctrica con el consumo medio indicado de 10kWh / 100Km, emite el equivalente a sólo 30g de CO2 por Km, lo cual es menos de la mitad que la moto más “ecológica” con motor de combustión. Si se apostara firmemente por la generación de energía procedente de fuentes renovables, lógicamente estas emisiones bajarían drásticamente.
La venta de motos eléctricas en España creció un 84% en 2012, lo cual da una idea de que es una opción válida para la movilidad sostenible y la gente lo está empezando a percibir.

¿Y cómo cargo mi moto eléctrica?

La carga puede efectuarse enchufando la moto directamente a cualquier punto de la red, o en puntos de carga públicos. Para comunidades de vecinos con garaje, una buena idea es intentar llegar a un consenso con los vecinos para instalar puntos de recarga en el garaje comunitario, para evitar el recurso desesperado de tirar un alargador por la ventana :)
También existen modelos con baterías extraíbles que pueden cargarse cómodamente en nuestro hogar y que ofrecen la posibilidad de hacer un rápido intercambio de baterías. Los tiempos de carga dependerán del modelo y tipo de batería, pero en general rondan entre 2 y 5 horas.